El ciclo PHVA para el mejoramiento
continuo consiste en planear el propósito de la mejora y
el cómo, cuándo, con qué y quién debe
lograrlo, hacer lo planificado, verificar la efectividad de lo
hecho y actuar para corregir las desviaciones y actualizar el
proceso, previendo la planificación de un nuevo estadio de
mejora.
La aplicación del ciclo PHVA
requiere de un firme compromiso de la dirección y la
designación del equipo de trabajo. Se fundamenta en la
realización sistemática de determinadas
actividades, en cada etapa, con el apoyo de ciertas herramientas
importadas de la gerencia estratégica, la gestión
de la calidad, la ingeniería de métodos, la
gestión de proyectos, la planificación, el
diseño, la estadística, etc.
Etapa 1 | Planear | |||||||
La etapa planear comprende las
| ||||||||
| ||||||||
Herramientas de apoyo | ||||||||
1.1 | Cuestiones para identificar y | |||||||
| ||||||||
1.2 | Despliegue de la función de | |||||||
El despliegue de la función de | ||||||||
1.3 | Benchmarking | |||||||
El benchmarking es una labor | ||||||||
1.4 | E-business | |||||||
El e-business es una El e-process es un conjunto El e-commerce es un proceso | ||||||||
1.5 | Acciones básicas para | |||||||
| ||||||||
Etapa 2 | Hacer | |||||||
La etapa hacer comprende las
| ||||||||
Herramientas de | ||||||||
2.1 | Documentación del | |||||||
Se documenta el procedimiento de | ||||||||
2.2 | Diagrama de flujo | |||||||
Se elabora el diagrama de flujo del | ||||||||
2.3 | Hoja de | |||||||
Se obtiene información sobre La hoja de verificación | ||||||||
2.4 | Planeación de los recursos | |||||||
La PRE consiste en la | ||||||||
2.5 | Producción | |||||||
La producción esbelta
| ||||||||
2.6 | Centros de servicios | |||||||
Los centros de servicios compartidos Se trata de agrupar, en la medida de | ||||||||
2.7 | Outsourcing | |||||||
El outsourcing consiste en La idea es "tercerizar" los procesos | ||||||||
2.8 | 5 S | |||||||
Una efectiva manera de mejorar el
| ||||||||
2.9 | Calidad seis sigma | |||||||
Se puede emplear la estrategia seis | ||||||||
Etapa 3 | Verificar | |||||||
La etapa verificar comprende las siguientes
| ||||||||
Herramientas de apoyo | ||||||||
Existe una gran cantidad de herramientas que
| ||||||||
3.1 | 5 W, 2H | |||||||
Todas las herramientas de mejoramiento continuo de
| ||||||||
3.2 | Diagrama de causa raíz o de | |||||||
El diagrama de causa raíz es un Se lo puede aplicar secuencialmente para detectar | ||||||||
| ||||||||
3.3 | Diagrama de tendencia o de | |||||||
En muchos procesos hay la necesidad de analizar la Un conjunto de datos de un proceso puede exhibir Un método que analiza la tendencia y la | ||||||||
3.4 | Diagrama de causa-efecto | |||||||
El diagrama de causa-efecto es un método Constituye una útil manera práctica | ||||||||
3.5 | Estratificación | |||||||
La estratificación es una estrategia de Se agrupa a los datos de acuerdo con las causas de Se puede hacer una estratificación cruzada | ||||||||
| ||||||||
3.6 | Diagrama de Pareto | |||||||
El diagrama de Pareto es una herramienta que Puede emplearse un diagrama de primer | ||||||||
3.7 | Índices de capacidad del | |||||||
Todos los procesos tienen variables de entrada y Evaluar la capacidad de un proceso es analizar el Los índices de capacidad de procesos Se aplican a variables que se distribuyen | ||||||||
| ||||||||
3.8 | Diagrama de control | |||||||
El diagrama de control es un instrumento que ayuda Si se logran identificar y conjurar las causas de | ||||||||
3.9 | Flujograma analítico | |||||||
El flujograma analítico es una matriz que La matriz muestra básicamente la Es conveniente establecer el ahorro que se genera El valor agregado ha de ser calificado desde la
| ||||||||
3.10 | Análisis de valor | |||||||
En la generalidad de los procesos, un promedio del Es necesario entonces potenciar el valor agregado Todos los tiempos de ejecución de las La matriz permite comparar la situación |
Adaptado de López R., VA: valor agregado NVA: no valor agregado VAC: valor agregado para el cliente VAO: valor agregado para la |
3.11 | Sistemas de gestión de la calidad, | |||||||
Los sistemas de gestión de la calidad, | ||||||||
3.12 | Reingeniería | |||||||
Pese a no ser una herramienta de mejoramiento | ||||||||
Etapa 4 | Actuar | |||||||
La etapa actuar comprende las
| ||||||||
Herramientas de apoyo | ||||||||
4.1 | Documentación del | |||||||
Ver numeral 3.3: | ||||||||
4.2 | Diagrama de flujo | |||||||
Ver numeral 3.3: | ||||||||
4.3 | Otras | |||||||
Se emplea, según las circunstancias y |
Discusiones
La gestión por procesos es un ámbito
relativamente nuevo en Ecuador, dentro del contexto de la
gestión estratégica organizacional. La gran mayor
parte de las empresas, particularmente las micro, pequeñas
y medianas, tienen estructuras departamentalizadas y sus sistemas
de trabajo son conjuntos de funciones con dependencia
vertical.
No todas las empresas organizadas por procesos cuentan
con esquemas de gestión iguales o similares, debido a que
las estructuras, estrategias y enfoques que se aplican, dependen
en muchos casos de sus circunstancias particulares y hasta de la
óptica y formación de sus propietarios, directivos
y asesores. Es razonable entonces pensar en la necesidad de
aplicar un procedimiento convencional, sistemático e
integral, para gestionar los procesos con énfasis en su
mejoramiento continuo.
El ciclo de Deming es el instrumento más conocido
y empleado en la actualidad para este propósito, sin
embargo, en muchas organizaciones no resulta evidente la manera
de vincular el fundamento conceptual de cada una de las etapas
del ciclo con las acciones necesarias para desarrollarlas en la
práctica. Es en esta coyuntura en la que encaja la
presente guía metodológica.
En nuestro país no se ha publicado aún un
documento similar y ni siquiera existe disponible
información compilada y sistematizada semejante. La
guía contiene el suficiente fundamento conceptual,
actualizado con el último know-how disponible en
nuestro medio sobre el tema, y un verdadero despliegue de
herramientas de apoyo tomadas de diferentes áreas del
conocimiento, producto de una exhaustiva investigación
documental y del aprendizaje logrado a través de varios
años de ejercicio de la docencia en pregrado y posgrado,
la consultoría y la asesoría técnica del
autor.
El presente documento, ya se ha incorporado como parte
del material de estudio de la asignatura Gestión por
Procesos, que se imparte en el curso de graduación de
Ingenieros en Producción y Operaciones de la Universidad
del Azuay, en la ciudad de Cuenca. Ha sido ya socializado entre
la comunidad universitaria y de colegas estudiosos del tema y ha
merecido motivadores comentarios y gentiles requerimientos para
hacer uso de él en labores empresariales y
académicas.
La migración desde una estructura departamental a
una por procesos, no es fácil ni rápida en
ningún caso. Muchas organizaciones tradicionales, que han
forjado un respetable y merecido reconocimiento social, pueden
encontrar significativas dificultades para ello, a lo cual
podría contribuir el éxito económico y
competitivo alcanzado. Esta suerte de autoestima inercial, que
caracteriza a muchas organizaciones que aún no han
experimentado la urgencia de cambiar, son quizás las
razones propicias para interesarse en evolucionar hacia los
procesos y en las herramientas que se van diseñando y
perfeccionando para allanar el camino a recorrer.
Recomendaciones
Todo sistema de gestión empresarial debe
responder a una determinada realidad, y sólo el valor de
sus productos puede justificar su empleo. En el caso de un
sistema de gestión por procesos –igual ocurre con
los otros sistemas de gestión–, debe existir una
necesidad cierta, como requisito básico para su
implementación.
En las circunstancias actuales, la evolución
integral de los mercados y de las preferencias sociales en
general, determina día tras día nuevas formas de
demanda y de consumo, que presionan directamente en la manera de
producir y comercializar de las empresas. En este orden de cosas,
el liderazgo competitivo depende del éxito que se alcance
en captar las preferencias de los grupos de
interés.
Pero esto no es fácil de conseguir, y es menester
invertir mucho esfuerzo, acertadamente dirigido, para permanecer
en la lucha y quizás crecer. Entonces se requiere
conducirse, en este mundo globalizado, dócilmente guiado
por determinados preceptos, que podrían ser los
siguientes:
Incorporar estructuras, estrategias y enfoques de
gestión que respondan con la mayor efectividad posible
a las drásticas exigencias actuales, sobre todo en
materia de calidad, precios, facilidades y oportunidad. La
gestión por procesos pone énfasis en estos y
otros atributos del cliente.Trabajar bajo continua retroalimentación de
lo que ocurre con los competidores, ajustando las cifras de
desempeño organizacional en función de lo que
dicta su entorno, con la mira puesta en metas de
competitividad, liderazgo y excelencia. La gestión por
procesos fundamenta su accionar precisamente en estos
aspectos.Desarrollar un sólido escenario de
crecimiento empresarial, basado en la maximización de
la calidad y la productividad, lo cual se consigue
apalancando bien tanto el valor para el cliente cuanto el
valor para la organización. La gestión por
procesos tiene el propósito primario de optimizar el
empleo de los recursos organizacionales, para ampliar, tanto
como sea posible, la brecha entre los costos de
producción y los precios de venta.
Estas reflexiones conducen a formular, a manera de
corolario, algunas recomendaciones finales:
Incorporar a la organización el esquema de
gestión por procesos, que ha sido suficientemente
validado y probado. La guía metodológica que
aquí se presenta, intenta ser un sencillo y
quizás útil instrumento para este
propósito.Hacer uso de la guía para internalizar la
gestión por procesos y la gestión de procesos,
adaptándola y mejorándola en función de
cada realidad empresarial.
Conclusión
Para finalizar esta entrega académica, el autor
considera pertinente formular las siguientes reflexiones, a
manera de conclusión:
Las micro, pequeñas y aún medianas
empresas ecuatorianas que deciden incorporar el enfoque de
gestión basado en procesos, capacitan a miembros de
sus mandos medios o contratan los servicios de consultores
con experticia en el tema, mismos que luego lideran las
acciones necesarias a través de planes y programas de
trabajo con características propias de sus autores y
generalmente diferentes de una empresa a otra. Al realizarse
la labor de maneras distintas, los productos que se obtienen
son igualmente distintos y no siempre exitosos,
circunstancias que han generado variados niveles de
escepticismo en las altas direcciones sobre la valía
de este esquema de gestión, y en consecuencia, la
falta de interés en él y la pérdida de
oportunidades de mejoramiento.Un instrumento de gestión, para ser
incorporado a la labor gerencial de una organización
ecuatoriana, debe insertarse primero en el esquema cultural
de la empresa, que a su vez depende importantemente de la
filosofía y las políticas de dirección y
de la "personalidad" organizacional. Todo esto es
función de las convicciones, la formación y la
experiencia del alto mando, y migrar hacia la estructura,
estrategia y enfoque basados en procesos, depende
directamente de ello.Más allá de lo que ocurre en el
entorno globalizado, la decisión gerencial de trabajar
sobre la base de procesos depende, entonces, del grado de
convencimiento de sus bondades y de la magnitud de los
resultados potenciales. Lograr esto por parte de asesores y
consultores, es en verdad un trabajo muy poco
fácil.Este trabajo busca lograr el propósito de
constituirse en un modesto apoyo para facilitar el trabajo de
gestionar por procesos una empresa, minimizando la
probabilidad de fracaso y apalancando la obtención de
resultados positivos, a través de una evolución
progresiva y no traumática y conservando
simultáneamente otros esquemas tradicionales que no
obsten para el logro de los objetivos esperados.El autor deja constancia especial de la valiosa
contribución de la elaboración de este trabajo
a su cualificación profesional. La
sistematización y secuenciación del trabajo
propuesta, permitirá mejorar la oferta
académica y de consultoría, y facilitará
las actividades laborales en la práctica.La estructura por procesos y la gestión
efectiva de estos, posibilitan la implementación de
los sistemas de gestión de la calidad, ambiental y de
la seguridad, ampliando las perspectivas de crecimiento y
competitividad de nuestras empresas, algunas de ellas
históricamente postergadas.
Bibliografía
Agudelo T., Luis F. Evolución de la
Gestión por Procesos. Medellín: ICONTEC,
2012.Agudelo T., Luis F.; Escobar B., Jorge.
Gestión por Procesos. Medellín: ICONTEC,
2007.Asociación de la Industria Navarra.
Gestión por Procesos. Cordovilla, Pamplona: CIA y
Compañía, diseñadores, 2002.Beltrán J., Jesús M. Indicadores de
Gestión. Herramientas para lograr la Competitividad.
Bogotá: 3R Editores, 2011.Bonilla, Elsie; Díaz, Bertha; Kleeberg,
Fernando; Noriega, María T. Mejora Continua de los
Procesos. Herramientas y Técnicas. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad de Lima, 2012.Chang, Richard Y. Mejora Continua de Procesos.
Buenos Aires: Ediciones Granica S. A., 1996.Coronel, Iván. Documentos de Trabajos de
Consultoría. Cuenca, 2006–2012.ECA Formación. Curso "Gestión por
Procesos". Toledo: Edición didáctica,
2008.Galloway, Dianne. Mejora Continua de Procesos.
Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S. A.,
2002.López, Roberto. Curso de Formación de
Asesores Internos para la implementación de
Gestión por Procesos. Cuenca: Expo Ecuador,
2007.Luján G., Darkys; Machado N., Noyla.
Procedimiento General para el Diseño y/o
Rediseño Organizacional basado en la Gestión
por Procesos. La Habana: Dirección de
Capacitación de Cuadros y Estudios de
Dirección, 2008.Manganelli, Raymond L.; Klein, Mark M. Cómo
hacer Reingeniería. Bogotá: Editorial Norma S.
A., 2004.Mariño N., Hernando. Gerencia de Procesos.
Bogotá: Alfaomega Colombiana S. A., 2004.Navarro, Eduardo. Gestión y
Reingeniería de Procesos. Buenos Aires: El Cid Editor,
2009.Pérez-Fernández de Velasco,
José A. Gestión de la Calidad orientada a los
Procesos. Madrid: ESIC Editorial, 1999.Pérez-Fernández de Velasco,
José A. Gestión por Procesos. Madrid: ESIC
Editores, 2010.Sosa P., Pulido. Conceptos y Herramientas para la
Mejora Continua. México D. D.: Editorial Limusa S. A.
de C. V., 2006.Trujillo C, Anderson. Gerencia por Procesos.
Rediseño Estratégico. Quito: Escuela
Politécnica Nacional. Maestría en
Administración de Negocios Eléctricos,
2006.
Autor:
Iván Coronel
ATLANTIC INTERNATIONAL
UNIVERSITY
HONOLULU, HAWAII
SUMMER 2013
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |